Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para optimizar tu navegación, adaptarse a tus preferencias y realizar labores analíticas. Al continuar navegando aceptas nuestra Política de Cookies.   

OK Más información

3
MARZO
2025

Sendaberri, Nuevos paisajes escénicos – Paisaia eszeniko berriak 2025, ofrecerá 2 funciones en Sangüesa-Zangoza.


Artes Escénicas


Este programa propio de la Red de Teatros de Navarra diseñado en colaboración con el Departamento de Cultura, Turismo y Deporte del Gobierno de Navarra ofrecerá 67 funciones, de 15 compañías, 10 de ellas de Navarra, en 31 localidades socias de la propia red RTN-NAS.
Sendaberri, que alcanzará en esta edición un presupuesto destinado íntegramente a programación de 209.000 €, tiene como objetivo principal enriquecer y complementar la programación habitual de los espacios escénicos de la Red, a través de propuestas que ahondan en temáticas sociales o nuevos lenguajes escénicos. El Gobierno de Navarra destina al ciclo en esta edición 105.000 € y las entidades locales 104.000 €.
Todas las funciones de Sendaberri ofrecerán actividades paralelas como coloquios, charlas o exposiciones, y los trabajos profundizarán en temáticas como el duelo, las identidades, la mujer, o las tradiciones, entre otras, a través de propuestas de diversos géneros escénicos, con un alto grado de multidisciplinariedad en muchas de las propuestas.

SANGÜESA-ZANGOZA

El Auditorio del Carmen de Sangüesa albergará dos funciones: el 5 de abril “El paraíso de los rotos” de Parena Teatro nos contará que las cosas pueden ser bonitas aun estando rotas y como actividad paralela se ofrecerá una exposición con fotografías y textos explicativos de las diferentes actividades que realiza Traperos de Emaús, filosofía que encaja como un guante con los objetivos del propio espectáculo; y el 18 de octubre, “¡Guapa!” de la compañía  El mono habitado que en este espectáculo subirá a las tablas a “la mujer más fea del mundo”, y “la mujer barbuda”.

PROGRAMACIÓN COMPLETA SENDABERRI 2025

En esta edición la danza cobrará un protagonismo especial de la mano de cuatro compañías navarras. Zuk Performing Arts nos presentará su “Quosque Tandem Abutere”, obra transversal y multidisciplinar que cogiendo como base el universo de Jorge Oteiza, reflexiona sobre el origen de la cultura (Lesaka, Leitza, Peralta, Burlada, Villava y Lodosa). Dinamo Danza de Carmen Larraz presentará ”Luz Negra”, una propuesta en la que ciencia y arte dialogan entre si (Los Arcos, San Adrián y Berriozar). Disiden.Cía llevará a escena “Bipedestrucción”, divertido espectáculo familiar de danza contemporánea con conciencia LGTBIQA+ (Estella, Zizur Mayor, Tafalla, Irurtzun). “IHTOK” de Olatz Larunbe, un trabajo que invita a reflexionar sobre los prejuicios inconscientes (Murchante, Berrioplano, Los Arcos). Además, a caballo entre el Teatro, la Danza y el Teatro de Objetos nos llega “Natalia” de La Chana Teatro, compañía salmantina destacada por la crítica especializada por su trabajo, su sencillez escénica y cuya actriz protagonista es candidata a Mejor Actriz en los MAX (Zizur Mayor, Huarte, Burlada y Valle de Aranguren). También en esa línea de Teatro de Objetos la compañía navarra Pájaros Pintados nos presentará “El jardín de Olivia – Olaiaren lorategia”, una propuesta que llegará en castellano y en euskera, y que nos habla sobre el duelo de una forma tierna y con dulzura (San Adrián, Huarte, Villava y Etxarri Aranatz); también disfrutaremos de la coproducción vizcaína entre Anita Maravillas y Portal 71 “Andereño – La Maestra”, galardonada con el Premio Feten al Mejor Espacio Escénico 2024 (funciones en castellano en Tafalla y Castejón y en euskera en Ansoáin, Bera y Huarte).
Producciones Maestras rescata con “Una mera curiosidad” la historia de Artemisia Gentileschi, un ejemplo de cómo la historia ha silenciado el trabajo de mujeres increíbles a lo largo del tiempo. La relación que existe entre esta propuesta escénica y el arte pictórico va a estar reforzada por una exposición en la que se describe la vida y obra de Artemisia mientras se contemplan los cuadros que se verán durante la puesta en escena (Azagra, Alsasua, Aoiz, Murchante, Ribaforada, Cintruénigo, Castejón, Corella). “Mendia / La montaña”, firmada por Mikele Urroz y Lucía Ezker si bien el trabajo ha sido un proceso de creación colectiva, es una pieza escénica en forma de monólogo que cuenta la crisis de una alpinista que dejó la montaña (Berriozar, Leitza y Bera en euskera y en Zizur Mayor, Estella, Los Arcos en castellano). La compañía Lore More nos trae “Trapu Zikinak”; un homenaje a todas nuestras antecesoras y a su duro trabajo (funciones en euskera en Burlada y Estella). “¡Guapa!” De la compañía Vitoriana El mono habitado que en este espectáculo subirá a las tablas a “la mujer más fea del mundo”, y “la mujer barbuda” (Berriozar, Villava, Sangüesa, Corella). “El paraíso de los rotos” de Parena Teatro nos contará que las cosas pueden ser bonitas aun estando rotas; como actividad paralela se ofrecerá una exposición con fotografías y textos explicativos de las diferentes actividades que realiza Traperos de Emaús, filosofía que encaja como un guante con los objetivos del propio espectáculo (Azagra, Viana, Sangüesa, Noáin, Murchante). Amico Teatro nos trae “Inmatriculaciones; Oh my God!” un trabajo teatral que denuncia con humor, y desde el respeto a la creencia religiosa, los bienes que la Iglesia católica registró a su nombre. En este caso también podremos disfrutar de una exposición en la que el dibujante y viñetista Javier Etayo, más conocido como ‘Tasio’, ilustra con imágenes y su habitual toque de humor los principales hechos relacionados con las inmatriculaciones, tanto a nivel jurídico como social (Tafalla, Olazti, Ribaforada, Aranguren, Ansoain, Peralta).
Finalmente, más cerca de la disciplina circense, aunque igualmente multidisciplinares, nos llegan la propuesta, “Mar, o de cómo sobrevivir a un Tsunami”, de Rebe al Rebes, Ana Donoso Mora y Javier Prieto, Premio Feten 2024 a mejor espectáculo de noche y Premio Talía 2024 a Mejor Música Original, trabajo sevillano en el que los conceptos del teatro físico, el circo, la música en directo y la plástica escénica se diluyen en un ritual casi humorístico, casi poético, casi flamenco y casi dramático (Noáin, Cintruénigo y Aoiz); y el espectáculo “Nilu” de la compañía valenciana Infinit, una propuesta multidisciplinar para público familiar, que nos invita a reflexionar sobre el agua, combinando las artes circenses con la magia, el teatro de objetos y la música en directo, función que vendrá acompañada de un coloquio sobre la situación del agua en la India, con el propio protagonista, Enric Romaguera, que ha sido 5 años cooperante internacional (Irurtzun, Valle de Aranguren, Alsasua y Etxarri Aranatz).





Calle Alfonso el Batallador 20, Planta Baja C.P.: 31400 - Sangüesa/Zangoza (Navarra)

948 870 251

948 430 606

infocultura@sanguesa.es

Ayuntamiento de Sangüesa/Zangoza